martes, 29 de marzo de 2011

http://thirtyconversationsondesign.com


Thirty Conversations on Designes es un sitio que reúne 30 reportajes a grandes diseñadores donde responden cada uno a su manera: “¿Qué ejemplo de diseño es el que más te inspira?” y “¿Cuál es el siguiente problema que debe enfrentar el diseño?”.
El resultado es una serie de videos cortos indispensables para ver como piensan algunos de los mas renombrados profesionales del mundo y ademas inspirador para aquellos que trabajamos en este rubro.


martes, 22 de marzo de 2011

Publicidad y Violencia de Genero

Por Fabiana Rojas*.
Irrumpen, dan su mensaje de venta, transmiten una realidad no simplemente ideal, sino muchas veces perimida, y se retiran sin haber pagado ningún costo. Impermeable a las críticas, completamente independiente de las presiones del rating, la publicidad ocupa un espacio muy importante dentro de la oferta de contenidos televisivos. Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Quilmes investiga la violencia de género en la televisión argentina, haciendo foco en las imágenes estereotipadas que transmite nuestra tanda publicitaria…


…El año pasado un grupo de alumnos de la cátedra de Introducción a la Investigación Social de la Universidad Nacional de Quilmes decidió investigar la “violencia de género en la televisión argentina”, la premisa de que existe una violencia silenciosa, que no es la de la cachetada –ni siquiera la del insulto– que va solidificando una imagen de mujer muy acotada, llevó a una lectura muy detenida de las versiones que dan las tandas en la televisión. “Nos propusimos con este trabajo hacer visibles situaciones que se encuentran naturalizadas e invisibilizadas bajo las figuras del estereotipo. En consecuencia, pensamos que el solo hecho de hacer evidentes estas situaciones nos coloca ante una nueva perspectiva”, explican sus autores. Dicho trabajo logró el primer premio en su especialidad (textos) y el segundo lugar en términos generales en el concurso que se dio a conocer por la ONG “Otra vida es posible” www.otravidaesposible.org. Con la coordinación de sus dos profesores Guillermo de Martinelli y Marina Martínez Acosta empezaron a trabajar en un esquema de campo típico del área sociológica, tomando indicadores y volcándolos en diferentes esquemas gráficos. “Los probamos, los conversamos y consensuamos una serie de indicadores que son los que aparecen en el trabajo y sobre éstos avanzamos en las observaciones de las pautas publicitarias”, señala la profesora.

El objeto de estudio se especificó sobre la franja horaria de 18 a 22 de los cinco canales de aire. Eso les llevó a armar una base de 1664 publicidades.

“La violencia física es algo que no aparece, decidimos focalizar nuestra búsqueda en los estereotipos de mujeres que, en cambio, son una constante en las publicidades. Luego, lo que nos pareció importante fue rescatar aquellas imágenes en donde aparecía la mujer pero estaba invisibilizada. Por ejemplo, en la venta de autos siempre aparecen los hombres, lo mismo sucede con los créditos hipotecarios. Sin embargo, aparecen sus manos o el cuerpo sin cabeza, digamos no aparece la violencia física, pero sí este tipo de violencia”, dice Vanina Zorarir, una de las autoras. Además, un punto que es de gran importancia para la existencia de este tipo de trabajos es que “las publicidades se desarrollan sin ningún tipo de ruido ni crítica, como puede ocurrir con programas de contenidos, de ficción o periodísticos. La gente consume y naturaliza todos estos estereotipos que son puramente impuestos por un mercado absolutamente mercantilista y violento”.

¿Por qué creen que la violencia de género en la televisión argentina está naturalizada en nuestra sociedad?

G.M.: –Pensamos que la invisibilidad y naturalización de ciertas prácticas es parte de este juego de poder, que asimismo implica la dispersión de sus formas, pero en distintos niveles. Las relaciones de poder no siempre deben pensarse como una construcción explícita y directa, sino que en este caso, son la naturalización y la normalidad las que más contribuyen a sedimentar relaciones desiguales. El papel asumido por los medios de comunicación es central en la naturalización de las diferencias de género, pero también lo es de un modo inverso, brindando elementos para que dicha invisibilidad sea cada vez más críticamente visible. En qué medida podemos superar, como sociedad, la naturalización de los diferentes roles asignados a cada género es una tarea que nos debemos como ciudadanos interesados en alcanzar una sociedad más igualitaria y equitativa.

M.M.A.: –Siempre y cuando haya una visión crítica del otro lado de la pantalla, para ello hace falta romper con esta naturalización.

El proceso de naturalización e invisibilización de la violencia de género está determinada y reproducida a través del consenso social, eso hace que sea difícil de concientizarse sobre estos estereotipos que se van formando en una comunidad. Romper con esa naturalización debería ser el objetivo no solo del Estado sino también de diferentes actores sociales tales como investigadores, asociaciones civiles como medios de comunicación.

¿Cuál es el tipo de violencia que predomina en la publicidad televisiva en la Argentina?

G.M.: –De acuerdo con los diferentes indicadores considerados, el tipo de estereotipo más frecuente es el vinculado al de la presencia en las publicidades de mujeres jóvenes, sin que el producto ofrecido guarde una relación directa con la edad de la protagonista. Este indicador, a su vez, presenta valores diferenciales según el canal que se considere, pero en todos los casos es el indicador que observa el valor más elevado.

M.M.A.: –La imagen de la mujer utilizada como objeto sexual y denigrado es algo que, aunque ha sido marcado tantas veces, sigue predominando en las publicidades (ejemplo: cerveza Brahma, desodorante Axe, vino Frizzé, entre otros).

¿Cuáles fueron los indicadores que tomaron para poder realizar estas tablas?

–A partir de la exploración de los roles y la imagen que “debe” asumir la mujer, hemos identificado una serie de indicadores que responden a distintos estereotipos. Entre éstos se detalla la imagen de la mujer asociada al ámbito doméstico, representada por mujeres jóvenes, asumiendo una imagen tradicional, o extrañamente moderna; un rol maternal/familiar; o cuando es puesta en ridículo o es humillada, cuando es considerada como un objeto sexual o cuando es implícita o explícitamente omitida.

¿Qué implicancia tienen estas imágenes para la sociedad?

G.M.: –Es una pregunta muy interesante de la que carecemos de estudios de envergadura. Los análisis de recepción suelen ser desarrollados por los propios interesados en evaluar el impacto de sus productos, pero desconocemos cuál es el impacto que poseen en la sociedad los diferentes estereotipos.

¿Cuáles fueron las denuncias y llamados de atención que hacen referencia en el índice de investigación que llevaron a cabo?

G.M.: –Ese fue un aspecto clave del trabajo, en el sentido de que convivimos constantemente con denuncias y/o llamados de atención sobre el fenómeno de la violencia de género, pero carecemos de un abordaje integral y sistemático de sus expresiones. Recordemos que recién el año pasado se promulgó la ley Nº 26.485 de “Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” y que su reglamentación se concretó el 20 de julio pasado. Es decir, hasta el momento no contábamos ni siquiera con las herramientas legales suficientes como para contemplar este fenómeno que se nos aparecía frecuentemente, en su sentido más gráfico, frente a nuestros ojos sin ni siquiera poder pensarlo bajo una figura más amplia.

Si bien es cierto que, conceptualmente, determinados tipos de violencia han sido considerados dentro de situaciones más comprensivas, como es el caso de los femicidios, aún nos encontramos bastante lejos de contar con categorías que integren otros tipos de violencia. En este sentido, no quisiéramos dejar de mencionar los esfuerzos realizados por las Asociaciones Civiles y Organizaciones No Gubernamentales, así como también por los diferentes centros de Ayuda y Asistencia vinculados al Consejo Nacional de las Mujeres.

Son estas organizaciones quienes constantemente se encargan de alertar sobre este fenómeno.

Hace pocos días se puso en vigencia la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en donde los artículos 81 y 82 son dedicados a la publicidad, ¿repercuten los mismos en este proyecto?

G.M.: –Efectivamente, estos artículos 81 y 82 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no sólo son relevantes en términos de la regulación de este tipo de productos, sino que también lo son en relación a la posibilidad de empezar a pensar cuál es el espacio de las publicidades en la televisión, y por qué no, cuál es la lógica de su despliegue y qué tipo de publicidad queremos como sociedad. En este sentido, el instrumento que hemos desarrollado tiene importantes puntos de contacto con el seguimiento que plantea la nueva ley. Varios aspectos que fuimos relevando al poner a prueba el índice son contemplados por la ley como, por ejemplo, la duración establecida para el desarrollo de las pautas publicitarias, los horarios de protección al menor, etc. Mientras que otras cuestiones, como la publicidad no tradicional (PNT), que no contemplamos en nuestro trabajo, esperamos poder incluirla a fin de extender la base de análisis.

¿Cómo se puede combatir esta violencia invisibilizada?

–En principio, haciéndola visible y transparentando sus presupuestos en el sentido de generar conciencia sobre este fenómeno. Para ello, el seguimiento y monitoreo periódico es un elemento necesario, que puede brindar información relevante para detectar situaciones de violencia mediática. A partir de allí, la generación de políticas públicas por parte del Estado, pero también el compromiso general de la sociedad civil en torno de la creación y aceptación de las pautas publicitarias será un aspecto fundamental. Un párrafo aparte merecerá la capacidad creadora que tengan las empresas publicitarias para comenzar a crear publicidades que se construyan a partir de relatos no sexistas y discriminadores.

¿Cuál es el camino a futuro de esta investigación?

–En lo inmediato nos encontramos replanteando y revisando los indicadores utilizados, a fin de otorgarle solidez conceptual y validez empírica al instrumento que hemos diseñado. Asimismo, hemos comenzado a reunirnos con integrantes del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres del Consejo Nacional de las Mujeres, con el propósito de colaborar en las actividades que dicho organismo tiene asignadas en relación con el desarrollo de un sistema de información permanente.


















* Espacios de Reflexión y Capacitación
Consultas: fabianamagda@hotmail.com

miércoles, 23 de febrero de 2011

Gui Bonsiepe – El diseño en tiempos de turbulencia



Contexto Temático
El diseño y sus posibles funciones se analizan en el trasfondo de la actual triple crisis: en el ámbito financiero, en el ámbito medio ambiental y en el dominio socio-económico.

La concurrencia de estas tres formas diferentes de crisis da a la situación actual mucha más complejidad de la que tuvieron en su momento los casos históricos bien conocidos. Se comenta la pérdida de identidad de la expresión que gana en expansión horizontal pero pierde en profundidad. Se ponen a examen varias interpretaciones del diseño en los discursos de gestión más recientes, con una visión prevalente en la comercialización. Se comparan las consecuencias de la creación de marcas dentro la práctica profesional del diseño actual -con su énfasis en la creación de capital simbólico (Pierre Bourdieu)-, con las antiguas preocupaciones de los diseñadores.

Se presentan las explicaciones de las causas de la crisis actual para evaluar en qué puntos y de que manera el diseño puede contribuir a resolver la crisis. El caso histórico más conocido del diseño como herramienta para la gestión de crisis en la industria del automóvil se compara con el enfoque adoptado por los diseñadores frente al crash de Argentina en 2001/2002. Tanbien se describen los efectos de la crisis en la educación del diseño y el cada vez mayor academicismo que está adquiriendo la educación del diseño.

El papel del diseño como actividad innovadora es ejemplificado mediante ocho diferentes formas en que las innovaciones del diseño pueden manifestarse.

El exponente
Gui Bonsiepe (Alemania 1934) es un reconocido diseñador industrial. Estudió en la Universidad de Diseño HFG (Hochschule für Gestaltung) en Ulm (Alemania), considerada la progresión de la Bauhaus.

Bonsiepe emigró a Chile para trabajar en la Organización Internacional del Trabajo, bajo la protección de Salvador Allende. En 1968 se mudó a Latinoamérica donde, entre otros, asesoró instituciones gubernamentales en el campo de la política industrial (Chile, Argentina, Brasil). Posteriormente, en 1981 continuó su trabajo en Brasil. Fue fundador y primero coordinador del Laboratorio Brasileño de Diseño Industrial en Florianópolis (1983-1987).

A fines de los años ’80 se trasladó a Estados Unidos donde trabajó 3 años en un software house en California donde se familiarizó con la tecnología de los nuevos medios. Durante 10 años fue catedrático para Diseño de Interfaces en la Universidad de Ciencias Aplicadas en Colonia.

Bonsiepe introdujo la idea del diseño proyectual y del diseño de información y ha publicado algunos libros en castellano. Sus ideas sobre el diseño desde la periferia han sido muy influyentes. Gui argumenta que el diseño debe llevarse a cabo desde los mismos países en el contexto en el que se vive.

Bonsiepe afirma que el diseño no cuenta actualmente con un cuerpo teórico propio, sino que coge prestadas teorías de otras disciplinas y las adapta al contexto del diseño. No obstante, promueve la madurez de la disciplina para que cuente con un cuerpo teórico sostenible que eleve el diseño al nivel de las ciencias sociales, las ciencias exactas y las artes.

Otro de los puntos medulares de los textos de Bonsiepe es la interfaz. Bonsiepe afirma que actualmente los diseñadores se obsesionan con el objeto, cuando deberían centrar su atención en el punto en el que la acción, el usuario y el objeto se conjuntan.

domingo, 20 de febrero de 2011

Indexhibit: La Sencillez En Código Libre

JPÉREZ: Si le preguntamos a Daniel Eatock o aJeffery Vaska qué es una web, responderán que es una zona de exposición con un índice. Y, en buena parte, tendrá razón. Indexhibit es justo eso. Tanto para Tipo Obiol como para mí, Indexhibit nos cautivó de tal manera que construimos ambos las páginas de nuestros respectivos estudios con ella. Aunque aAngel Tipodé no le guste ni un pelo, y por lo que a mí me toca, gracias, Varska & Eatock, por Indexhibit.

VENTAJAS
Estamos ante la más sencilla página web con su propio gestor de contenidos en código libre. Tal como podemos leer en su web, “Indexhibit es una aplicación web para construir y mantener un formato de sitio web arquetípico e invisible que combina el texto, la imagen, la película y el sonido”. Su uso está al alcance de cualquiera y, aunque tiene algunos defectos, también tiene grandes virtudes.

Web de Javier Pérez/4T Metagráfic en Indexhibit

La principal ventaja es la sencillez de su concepto, usable, versátil y directo. Con Indexhibit, la web vale tanto como aquelllo que muestra, porque la página es invisible. Tan sólo es una estructura, un expositor vacío preparado para que cualquier usuario lo rellene y/o modifique su código para adaptarlo a sus necesidades.

hfdafhdaffha

Web de Diego Obiol/4T Metadisseny, también en Indexhibit

DESVENTAJAS
Uno de los principales problemas es que la web básica, pensada para Firefox o Safari, no acaba de funcionar del todo bien en el Explorer. En cualquier caso, en los foros existen parches para solucionar casi cualquier problema, incluidos buena parte de las pegas que plantea el Explorer.

http://images.mirror.co.uk/upl/m3/may2007/6/9/6AF5A10D-9770-2F57-7CF273B17447FECD.jpg

DANIEL EATOCK
Daniel Eatock, el creador del índice junto conTatiret, nació en Bolton, Reino Unido, en 1975. Tiene su estudio en Londres. Su gran trabajo mediático fue la identidad corporativa para elBig Brother británico (el ojo de arriba). Si quieren saber más de él, visita su página.

EL MANIFIESTO DE INDEXHIBIT
Leo los principios de su manifiesto y algunos me parecen buenas ideas. Tal como usaron en undecálogo mucho más antiguo, todas sus ideas se resumen en dos: “Diga sí a lo divertido y lo funcional. Diga no a las imágenes seductoras y el color”. Allá vá su manifiesto:
1: Comienza con ideas.
2: Elimina elementos superfluos.
3: Las ideas complejas pueden producir objetos simples.
4: Confia en el proceso.
5: Permite que los conceptos determinen la forma.
6: Reduce el material y la producción a su esencia
7: Propón la honestidad como una solución
8: Aparta la subjetividad.

INDEXHIBIT: INSTRUCCIONES EN ESPAÑOL
En realidad, todo está muy claro en inglés, en la web de Indexhibit , pero me he tomado la molestia de traducir las instrucciones básicas al castellano:

1: Carga el contenido de la carpeta Indexhibit en la carpeta de raíz de su sitio web, con una aplicación FTP que transfiera los archivos desde tu ordenador hasta tu servidor web.
2: Desde tu aplicación FTP, cambia el nombre del archivo llamado “htaccess” a “.htaccess” (tan sólo añada el punto)
3: De la misma forma, encuentra la carpeta “gimgs” dentro de las carpetas de archivos y cambia ambos permisos de carpetas a 777
4: Otra vez, dentro de la carpeta de “ndxz-estudio” cambia los permisos de carpeta “config” también a 777
5: Después, dirije tu navegador a “nombredetuweb/ndxz-studio/install.php” y sigue las instrucciones

PROBLEMAS COMUNES
Después de la instalación, si viendo su web recibes un error 403 que le informa que el acceso es restringido, – esto quiere decir que usted no tiene mod_rewrite permitido sobre su servidor, así que suprima el archivo “.htaccess” y, después, en “/ndxz-studio/defaults.php” cambia (‘MODREWRITE’, TRUE); por (‘MODREWRITE’, FALSE);

http://cuatrotipos.wordpress.com/2008/08/19/indexhibit-la-sencillez-en-codigo-libre/

viernes, 18 de febrero de 2011

Realidad Aumentada

La realidad aumentada es un tema que está dándose a conocer, hay muchos proyectos en desarrollo y otros que ya están en el mercado. Es una tecnología relativamente nueva que se diferencia de la realidad virtual.

La realidad aumentada es una tecnología que mezcla la realidad y a esta le añade lo virtual, esto suena a realidad virtual pero en realidad no lo es, la diferencia es que la realidad virtual se aísla de lo real y es netamente virtual.

Entonces podemos definir la realidad aumentada como el entorno real mezclado con lo virtual la realidad aumentada puede ser usada en varios dispositivos desde computadores hasta dispositivos móviles, HTC android e Iphone los dispositivos que ya están implementando esta tecnología.

Componentes de la realidad aumentada

  • Monitor del computador: instrumento donde se vera reflejado la suma de lo real y lo virtual que conforman la realidad aumentada.
  • Cámara Web: dispositivo que toma la información del mundo real y la transmite al software de realidad aumentada.
  • Software: programa que toma los datos reales y los transforma en realidad aumentada.
  • Marcadores: los marcadores básicamente son hojas de papel con símbolos que el software interpreta y de acuerdo a un marcador especifico realiza una respuesta especifica (mostrar una imagen 3D, hacerle cambios de movimiento al objeto 3D que ya este creado con un marcador)

Como ves la realidad aumentada no es una tecnología que requiera ser un experto, de hecho con algunos conocimientos de programación y de diseño se pueden hacer grandes cosas.

Software y juegos para realidad aumentada

Un software para realidad con el que he tenido contacto se llama catomir, funciona bajo Windows XP y trae una serie de ejemplos y gráficos para hacer nuestras pruebas, es software gratuito (no libre). Para Nokia n97 existe uno llamado Around que también es gratuito y otro llamado MARA (Mobile Augmented Reality Applications).

LevelHead: Este juego es el que hasta ahora me ha parecido el más creativo de los que he visto con realidad aumentada, se basa en cruzar puertas y pasar escaleras a través de laberintos. Existen muchos juegos con realidad aumentada como el de ahorcado.




Más que un juego este trabajo que hicieron estos tipos nos podría permitir “disfrazarnos” deOptimus Prime (el protagonista de Transformers).

Aplicaciones con realidad aumentada

La Appstore ya ha incluido dentro de su tienda aplicaciones que trabajan con realidad aumentada la empresa acrossair ya ha desarrollado varias aplicaciones como la que te dice cual es el metro subterráneo más cercano en New York.

El servicio postal estadounidense también esta implementando un sistema con el cual podremos leer el correo desde la casa (suena chistoso e irónico sabiendo que ya usamos correo electrónico) pero este sistema funciona imprimiendo un marcador, y desde nuestros hogares por medio de la Webcam podremos “descifrar” el mensaje como lo muestra este vídeo:





El único evento que conozco sobre realidad aumentada es el simposio internacional de realidad aumentada y mezclada ISMAR en su octava edición se llevó a cabo en Orlando, Florida del 19 al 22 de octubre. Espero que a los interesados en el tema sigan de cerca las actualizaciones e innovación de la cual seremos testigos. Para quienes ya están trabajando con ella, nos encantará conocer su experiencia en los comentarios.

Santiago Bernal Betancourth para http://www.maestrosdelweb.com/editorial/que-es-realidad-aumentada/

El desafío de la participación en el diseño de información.



El diseño de información ha demostrado en varias oportunidades que puede facilitar el acceso a la información ayudando a comprender ingentes cantidades de datos. El acceso a aquellos datos no debe considerarse solamente desde una óptica cognitiva por la cual podemos alcanzar determinado nivel de entendimiento o conocimiento de un asunto sino que también debemos considerarlo desde el punto de vista material, esto es, la posibilidad tangible de acceder a determinada información.

Wurman, quien afirma que “la información es poder”, sostiene a su vez que la información de naturaleza pública debe irremediablemente publicarse (tomar estado público) desde el preciso momento en que afectan a los intereses de la comunidad en su conjunto. Es por ello que el acceso a la información ha devenido en un derecho reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos hacia el año 1948. Todo ciudadano tiene derecho a acceder a datos e información pública, y serán los distintos tratados, leyes y decretos reglamentarios aquellos que viabilicen y hagan operativo el ejercicio del derecho de acceso a la información.

Lo interesante es destacar que, ya sea desde las consideraciones legales o bien desde el infodesign mismo, el usuario, ciudadano o público de las piezas es considerado mayoritariamente un sujeto pasivo. El destinatario del diseño de información ve un resultado final, esto es, no es parte de activa del proceso por el cual se arribará a aquel resultado. La naturaleza misma de los medios masivos de comunicación determinó que el público se limite a “recibir” un mensaje, dejando en manos del diseñador o visualizador el trabajo de recolección de datos, análisis y presentación de los mismos.

A partir de esta distinción entre productores y destinatarios se preguntan aquí: “¿no estaríamos replicando así la separación entre ciudadanos e información, añadiendo una nueva élite, los visualizadores?”. De alguna manera el desafío para los próximos años será integrar al usuario en el proceso de elaboración del diseño de información. La puesta en común de herramientas e interfaces que permitan al usuario realizar aportes de datos e información en el proceso mismo, aumentando el grado de implicación de los propios destinatarios. De este modo el destinatario se convierte en sujetoactivo que co-produce sus visualizaciones. Desarrollos como elvizlab.nytimes.com, citymurmuitn.org y gapminder.org permiten y facilitan la implicación del usuario definiendo parámetros, seleccionando datos y/o variables, incorporando series propias de datos, entre otros.

Las democracias modernas necesitan de la participación y control por parte de los ciudadanos, y estos derechos se viabilizanaccediendo a la información pública. Desde el Estado se debería asegurar no solo el acceso a la información sino también fomentar mecanismos de participación dentro del proceso de elaboración de la información. Ayudado por las nuevas tecnologías de información y comunicación, la implicación de la ciudadanía dentro del proceso de generación de información y de su visualización debería redundar en instancias de creación colectiva de conocimiento.

Ver Ejemplos Relacionados de trabajos de InfoDesign en la FADU-UBA:
La información es poder en manos de la ciudadanía
Información fuera de control, ¿quién la ordena?

Por Juan Ignacio Visentin

Serendipidad en el diseño de redes


Palabra rara (y fea) como pocas, pero sugerente. Me veo usándola cada vez más en las charlas con emprendedores y con gente que se dedica a la innovación. No es fortuito porque la complejidad de los tiempos que corren encaja bien con la serendipidad.

Proviene del término anglosajón “serendipity” y suele ser traducida de muchas maneras: “serendipia”, “serendipismo” o como titulo este artículo: “serendipidad”.
La “serendipidad” es un descubrimiento afortunado que se produce sin planificación. Se da de forma inesperada, aparentemente por accidente o suerte del destino. Es encontrar algo bueno que no buscabas. Ejemplos de serendipidad hay muchos, incluidos innovaciones tan determinantes como la Penicilina. La Wikipedia achaca a este fenómeno inventos tan variados como el dulce de leche, el celuloide, la estructura del átomo, el principio de Arquímedes, el Teflón e incluso, el mismísimo descubrimiento de América (recordemos que Colón buscaba la India cuando “se encontró” con el Nuevo Mundo).
Por cierto, Nicholas Carr dice que Internet es probablemente “the greatest serendipity engine in the history of culture” por la capacidad que tiene la web de descubrir caminos inesperados y llevarnos por senderos de información que no habíamos previsto. Pero… ¿Y por qué hablo de “casualidad buscada”? Suena contradictorio, pero la serendipidad bien practicada, como estrategia, es precisamente eso: crear condiciones para que las “casualidades afortunadas” se produzcan con más frecuencia en tu vida, o en tu organización. De eso trata este artículo. Los fenómenos de serendipia no obedecen solo a la casualidad sino también a una actitud que los propicia, y que se traduce en ser curiosos, flexibles y sagaces.
John Adair, en su excelente libro “The Art of creative Thinking”, dedica todo un capítulo a la “práctica de la serendipidad”. Comienza su exposición citando a Marcel Proust: “the real magic of discovery lies not in seeking new landscapes but in having new eyes”, lo que nos recuerda que la serendipidad nace de la curiosidad y del foco abierto. Hay que estar preparados, nos dice, para esperar lo inesperado.

Serendipidad y planificación

La serendipidad refleja algo que el viejo management se ha empeñado en desdeñar siempre: el fascinante poder de lo aleatorio en los procesos de innovación y creatividad, y que cristaliza desde una actitud de “dejarse llevar” que niega la sobreplanificación y cree en la magia de las conexiones espontaneas. Siempre se nos ha dicho que hay que planificar, prever, definir caminos, fijar objetivos y en definitiva, identificar con claridad qué buscamos y cómo en cada momento. No es un mal consejo, pero se ha abusado de ello, hasta el punto que la obsesión por la planificación ha llevado a construir modelos tan eficientes como rígidos y poco creativos.
Un ejemplo útil, aunque algo manido, de serendipidad en el proceso de innovación es el Post-it de 3M. No se buscaba un pegamento así pero se encontró uno mejor, y fue posible gracias a que había una persona, y sobre todo un sistema, que estimulaba la innovación espontánea y estaba preparado para “ver” más allá de lo previsto. Lo que puede parecer un simple golpe de suerte es a menudo una cultura que se estimula conscientemente.

Serendipidad en el diseño de redes

La serendipidad adquiere cada vez más significado en el diseño y promoción de redes. Algunos decisores públicos se empeñan, por ejemplo, en sobreorganizar los clusters y las redes de innovación, poniendo múltiples normas y definiendo una retahíla de objetivos sosos e inalcanzables. Se pretende con ello generar “lazos fuertes”, casi orgánicos, en forma de alianzas, fusiones y contratos, y es así como tienden también a medir los resultados de forma maximalista. Sin embargo, la gracia de las redes no está solo en esas expresiones tan formales de las conexiones, sino también en los llamados “lazos débiles”, que se tejen entre personas que consiguen sintonizar en medio de la fiesta gracias a que pueden compartir con libertad en un espacio abierto y sobre todo, pensado para la conversación.

Por Amalio A. Rey


lunes, 6 de diciembre de 2010

La necesidad de actuar - Mujeres en las fronteras de Panamá

Cliente: ONUSIDA - ACNUR
Producto: Realización de audiovisual documental .
Producción, dirección, edición, cámara y coordinación: Fernando Muñoz
Arte y animación: Daniel Mochi
Muscalización: Diego Hensel (Yunke)

La Necesidad de actuar - Mujeres en las fronteras de Panamá from Red de Diseño on Vimeo.